Comienza el martes 1 de octubre
Pedagogía Diferenciada – Herramientas para el Aula y la Clínica.
Introducción.
Reflexionar sobre la influencia multidimensional en la construcción del ser humano. Cómo los genes pueden predisponer, marcar algunas trayectorias, que luego el contexto (lugar y tiempo donde nos tocó nacer, cultura, características de ejercer la parentalidad y factores medioambientales geográficos y topográficos, entre los cuales está también la base económica de una sociedad), pueden hacer modificaciones al programa genético inicial que parecía ser un “destino”.
Hablaremos de la neuroplasticidad como el aliado dialéctico que realimenta transformando y transformándose, a medida que “nuestro ser” produce cambios y adaptaciones acordes a las diferentes vicisitudes que atravesamos en nuestro ciclo vital. Por eso hablamos (con las restricciones correspondientes que hagan a cada caso y sin caer en un pensamiento mágico), de que cada uno puede ser capaz de: “armar su propio cerebro” y en definitiva, pensar que cada ser humano tiene posibilidades de “hacerse”, para “ser”. En la primera clase también hablaremos de una función humana fundamental que ha sido muy estudiada también en los animales, nos referimos a la función de Apego.
Creemos que en el vértigo de implementación de investigaciones y desarrollo
de teorías, algunos conceptos, algunas evidencias clínicas, van quedando en el
fondo, ya que emergen figuras que por determinadas razones que hacen a lo
socio-cultural y epocal, “flashean“ y envuelven nuestros sentidos, imponiendo hasta
lo que podríamos decir como “modas psicológicas”, ni que hablar de algunos
mitos pseudocientíficos que persisten más allá de los trabajos serios y científicos
que destierran su pertinencia, pero que uno hasta puede encontrarse como
viñetas que colorean las páginas web populares y las redes sociales.
Es por eso que, como formadores responsables, estudiamos permanentemente, hacemos
cursos, workshop, posgrados, maestrías, que nos permitan estar en contacto con
la gente, con los profesionales que adecuan la lectura de las teorías de base
de nuestras disciplinas, actualizándolas a lo que se observa hoy día en la
clínica o en la escuela, a los que se animan a crear y ensayar nuevas
perspectivas, porque tal vez la pocas certezas con que nos podemos adherir a la
vida, tiene que ver con nuestra humana capacidad de cambio, de devenir, de
reinvención y ello reviste todos nuestros conocimientos como “provisorios”. Como decía Freud, -Cuánto tenemos que
aprender de los poetas…, y el gran poeta chileno Pablo Neruda nos bocetaba perfectamente:
“Nosotros, los de entonces, ya no somos los mismos…” y para comprender las
transformaciones humanas, es necesario actualizar nuestra lectura del mundo.
Enfocados en el estudio y re-lectura de Bowlby, de Malher, de Winnicot, de
Bion y Kohut y la guía de trabajos profundos como los de la Dra. Dio Bleichmar,
queremos traerles un enfoque actualizado de la teoría del apego, la cual
consideramos es una ventana de ingreso a la comprensión de las raíces
intersubjetivas del psiquismo, que resulta imprescindible para abordar, tanto
la clínica de niños y adolescentes, como la de adultos y que brinda
herramientas para pensar y desarrollar mejores intervenciones en la escuela.
Todo niño y adolescente, para querer y poder aprender mejor, necesita de
los nutrientes emocionales que se generaron en etapas tempranas de la vida.
Todo ser humano, inconscientemente, acude al reservorio de modelos, de huellas
mnémicas, huellas neurofisiológicas, a las representaciones construidas en la interacción
con las figuras de apego. Es necesario
comprender que, sin emoción, no hay representación de calidad, no hay ganas de
aferrarse a la vida y a motivarse en indagar sus enigmas. Un niño con “agujeros afectivos” ¿Por qué se
sentiría motivado a aprender sobre el mundo, a reflexionar sobre sí mismo o sobre
los demás?; ¿para qué esforzarse?; ¿Para quién? El panorama es muy diferente
cuando el niño o adolescente, e incluso el adulto que llega a la consulta
psicológica o psicopedagógica, a la consultoría educativa, etc. ha tenido una
“base segura” co-construida con sus cuidadores, para catapultarse a la vida.
Desde la perspectiva en la que nos paramos a mirar al ser humano, en la
cual no queremos perder de vista sus características de humanidad, su
singularidad y capacidad de aprender siempre y de inventarse y reinventarse
permanentemente, no podríamos abordar un marco referencial hegemónico, donde el
ser humano quede reducido a su cerebro, su sistema nervioso, sus genes o el
ambiente. Es por ello que notarán que, permanentemente, entramos y salimos de
diversas disciplinas, eligiendo los conceptos que provengan, tanto de las
neurociencias, de la biología, como de diversas corrientes de la psicología, de
la informática, de la sociología, de la educación, de la filosofía, de la
física, y de todas las que sean necesarias, para pensar al ser humano en su
complejidad y en sus circunstancias. Sabemos bien, que este paradigma
multireferencial y multidimensional no predomina en la formación de los
profesionales del campo “Psi“, o en el campo de la salud o la educación, pero
estamos convencidos, desde nuestros varias décadas de experiencia clínica y
docente, que una mirada amplia, no reduccionista, “a hombros“ de expertos pensadores,
de científicos e investigadores de los diversos campos del saber que nos
abarca, (Kandel, Freud, Fonagy, Bleichmar, LeDoux, Dehaen y Montessori, Meirieu,
Bowlby, Spinoza, Arendt, Kohut, Winnicot entre otros) es un posicionamiento que
puede hacer mejor justicia a los avatares de lo humano, ya que una mirada
multidimensional y multireferencial, nos permite pararnos de alguna manera,
sobre la luz potencial que emite todo sujeto, más que sobre su sombra.
TEMAS QUE ABORDARA EL CURSO, MODALIDAD DE CURSADA Y OPCIONES DE PAGO.
PULSE AQUÍ PARA PAGAR POR MERCADO PAGO:
MAS INFORMACION:
capacitacionprofesional@iinnuar.com
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...