EFECTOS DE LA MÚSICA EN EL CEREBRO
DIAGNÓSTICO y TRATAMIENTO de las Dificultades del APRENDIZAJE. Evaluación NEUROPSICOLÓGICA. CURSOS VIRTUALES de Capacitación Profesional. TRATAMIENTO integral de los trastornos del aprendizaje. Evaluación y tratamiento de niños con TEA y Epilepsia. Estimulación neurocognitiva. Niños, Adolescentes y Adultos.
“Las investigaciones en Neurociencias nos muestran que la mayoría de las personas no son conscientes de la forma cómo resuelven un problema o cómo asumen una posición en un tema específico. Pero esta forma de funcionamiento tiene ventajas, ya que permite atender varios procesos de pensamiento o acciones a la vez, así como liberar la atención y reflexividad, de tareas que seguramente ya hemos realizado muchas veces, o fenómenos que requieren una respuesta muy rápida para afrontarlos, asi también como tareas repetitivas. Pero las funciones cognitivas y el aprendizaje de determinados conocimientos y disciplinas, requieren mucho trabajo de reflexividad, por lo que es necesario tener control, automonitoreo exhaustivo de nuestras estrategias de pensamiento, de modo de hacer visible la forma de construir pensamiento, ideas, nociones, conceptos.
Sabemos que la aplicación de estrategias cognitivas y metacognitivas en los procesos de enseñanza y aprendizaje, mejoran increíblemente la modalidad en que los alumnos se apropian de los conocimientos, en sus diversas formas singulares de aproximación a las tareas que le presentan los docentes. ”
La idea del curso que les presentamos, tiene como objetivo, acercar a docentes y terapeutas herramientas para la exploración y abordaje neuroeducativo de las funciones del lóbulo frontal más relevantes para el aprendizaje.
La agresividad maternal no se produce por la interacción entre la madre y los hijos, sino por las hormonas, que actúan sobre el cerebro antes del parto.
La revolucionaria teoría de Noam Chomsky, incluida su explicación sobre la manera en que los niños adquieren el lenguaje, ¿se estaría desmoronando?
LEER ENTREVISTA EN:
“Por su parte, la diseñadora industrial Mikaela Roel contó a Télam cómo ideó, junto con su compañera de tesis Carolina Cardone, el Juego Terapéutico Interactivo (diseñado para los niños con Trastornos del Espectro Autista).
Con el objetivo de desarrollar un juego para que pudieran jugar “todos los chicos”, las jóvenes empezaron por estudiar las necesidades especiales de los nenes con trastornos autistas.
“Nos dimos cuenta que era muy necesario incorporar tecnología, por eso el juego es interactivo, porque los chicos con autismo se ven muy atraídos por el uso de la tecnología, disfrutan mucho más que con un juego tradicional”, señaló, y recordó que así se vincularon “con dos compañeros de la UTN que también integran el equipo ahora, que son Martín Pastore y Federico Haustein”.
Juntos desarrollaron “una aplicación para tablets y celulares que además interactúa con un juego de piezas físicas, que es lo que estamos presentando en la muestra”, relató, y detalló que “la aplicación está programada para identificar cada una de las piezas cuando el niño las pone en la pantalla”.
“Nos propusimos que este juego cumpla con todos los requisitos de lo que en el diseño se llama diseño universal, para que jueguen todos los niños y además que sea desde lo social lo más accesible posible desde lo económico. Entonces, teniendo esto como base, empezamos a buscar financiamiento para poder producirlo en serie”, explicó.”
VIDEO APPTOYS:
AppToys en Córdoba Diseña – Pequeñas visitantes en nuestro stand de Cba Diseña jugando con Apptoys. Hasta hoy,4 de diciembre, desde las 17 hs. los esperamos nuevamente en el Centro Cultural Alta Córdoba!
La misión de estas células es reflejar la actividad que estamos observando. Se activan cuando ejecutamos una acción determinada.
La neuropsicología permite comprobar hasta qué punto procesos mentales que parecen ser una sola cosa son, en realidad, el fruto de muchos mecanismos diferentes que actúan a la vez en el cerebro humano.
https://psicologiaymente.net/clinica/afasias-trastornos-lenguaje
El mundo al que quiero volver tiene más carriles para bicicletas; menos autopista. Es un mundo donde entendemos que el racismo, la pobreza infantil y la falta de vivienda masiva son responsabilidades nacionales; que estas son las epidemias que nos debilitan.