DIAGNÓSTICO y TRATAMIENTO de las Dificultades del APRENDIZAJE. Evaluación NEUROPSICOLÓGICA. CURSOS VIRTUALES de Capacitación Profesional. TRATAMIENTO integral de los trastornos del aprendizaje. Evaluación y tratamiento de niños con TEA y Epilepsia. Estimulación neurocognitiva. Niños, Adolescentes y Adultos.
Las neurociencias agregan a la formación previa de los terapeutas, una mirada más acabada y precisa sobre las funciones cognitivas. Es prioritario contar con todos los recursos disponibles a la hora de evaluar un niño o adolescente y ahondar en sus fortalezas y debilidades cognitivas para ayudarlo de la mejor manera a estimular sus áreas menos favorecidas y fortalecer sus funciones cognitivas más desarrolladas. Hoy existen herramientas legitimadas que puedes incorporar en esta formación.
Es por ello que te presentamos la posibilidad de sumarte a esta propuesta de formación, la que dará seguridad al diagnóstico diferencial de cada niño o adolescente que llegue por ayuda.
Si deseas ver el programa o conocer más, sólo consulta a: iinnuarclinicayformacion@gmail.com
Si ya conoces nuestras propuestas académicas acá te dejamos la forma de sumarte.
CURSO: FORMACIÓN PROFESIONAL EN NEUROPSICOLOGÍA CLÍNICA – Claves para el proceso diagnóstico en Niños y Adolescentes:
Nuestro enfoque del “diagnóstico” si bien profundiza en detectar fortalezas y debilidades de los chicos, las que favorecen u obstaculizan su desarrollo en general y el cumplimiento de las expectativas curriculares, se orienta fundamentalmente a entender “el problema”, en un marco investigativo, relacional, ecológico y singular.
COSTO DEL CURSO Y FORMAS DE PAGO:
Alumnos de Argentina:
Precio total del curso: Form. Profesional en neuropsic. Clínica: $ 6.700.-
PROMOCIÓN ESPECIAL: 30% de descuento: Pagas: $4.690.-
Formas de pago: Por “MERCADO PAGO” con tarjeta de débito o crédito hasta en 6 o más cuotas:PULSE AQUÍ: http://mpago.la/5v5f
O bien a través de Depósito o transferencia a la cuenta de Banco Galicia:
Titular: Mario Alfredo Valdez Colombo
CA – PESOS – 4104731-0076-6
CBU:
0070076430004104731063
Alumnos del exterior: Precio del curso: u$s 90.- Promoción especial: 30% descuento: Usted paga: u$s 63.- (o el equivalente en la moneda de tu país) Datos para el envío por Western Union o Moneygram: A nombre de MARIO ALFREDO VALDEZ Documento: DNI 10.865.838 Domicilio: La Rioja 238 – Piso 5 “B” Ciudad: Córdoba – Provincia: Córdoba – Tel. 3541662764
Programa y más información: iinnuarclinicayformación@gmail.com
o a través de whatsapp (texto, no audio) +549 3541 662764
MÁS INFORMACIÓN: capacitacionprofesional@iinnuar.com
Programa
Autores de referencia y materiales
Modalidad y cantidad de clases
Certificación
Descuentos especiales a grupos
Precios y opciones de pago alumnos de Argentina
Alumnos del exterior
1 – PROGRAMA CURSO DE POSGRADO:
Marco teórico. – El cerebro en acción.
Neuroplasticidad – Características del cerebro del niño y del adolescente.
Psicosociología del desarrollo
infantil y adolescente.
Trastornos del aprendizaje
escolar y conductuales, más frecuentes en la clínica.
• Trastornos específicos del lenguaje y del cálculo.
Dislexia, Disortografía, Discalculia, Trastorno apracto-agnósico.
• Disfunciones en el aprendizaje vinculadas a determinadas
configuraciones subjetivas y/o contextos socio-familiares que promueven
precariedad simbólica, desmotivación, inhibición, conductas disruptivas.
• Alteraciones de la Funciones cerebrales superiores. – TEA – Epilepsia.
Marco
metodológico.
La evaluación Neuropsicológica – Protocolo y algoritmo de evaluación neuropsicológica IINNUAR.
Modelo de entrevista para realizar a padres o
tutores.
Diversas herramientas para
relevar datos del contexto familiar, sociocultural y educacional del niño o
adolescente y sobre el vínculo con su familia y pares. (Historias de vida,
grupos de implicación, observación de actividades, entre otras)
• Batería de pruebas de la Evaluación Neuropsicológica.
• Pruebas estandarizadas de nivel intelectual.
• Pruebas de modalidad de aprendizaje, exploración de
estrategias cognitivas y metacognitivas.
• Pruebas de screening (basadas en investigaciones de Piaget,
Inhelder, E. Ferreiro y Condemarín)
• Batería de lenguaje y pruebas acordes a la diversidad
funcional del paciente.
• Exploración de las redes funcionales implicadas en los
procesos de aprendizaje:
– La memoria de trabajo (lóbulo frontal lateral)
– La memoria a largo plazo (hipocampo y otras áreas del
córtex)
– La toma de decisiones (lóbulo orbito frontal)
– La mediación emocional (lóbulo límbico y otras áreas del
lóbulo frontal.
– La representación simbólica (giro fusiforme y lóbulo
temporal.)
– Las interrelaciones conceptuales (lóbulo parietal)
Los estereotipos motores y conceptuales.
• Pruebas de exploración de funciones cerebrales superiores.
Atención, memoria, gnosias, praxias y control inhibitorio comportamental
• Herramientas de exploración de la subjetividad y de la
capacidad simbólica.
Plantillas para construir
análisis cuantitativo y cualitativo para elaborar perfil neurocognitivo.
Modelo de Informe de
Evaluación neuropsicológica IINNUAR
Modelo de Orientación Psico-socioeducativa
y claves neuro-educativas.
EVALUACION
NEUROPSICOLOGICA DE ADULTOS
La entrevista inicial en adultos
Batería de investigación neuropsicológica.
Se aportarán algunas pruebas digitalizadas.
WAIS-IV Batería de
Inteligencia de Wechsler sobre Modelo Teórico CHC
Análisis
cualitativo.
Evaluación
Funciones Ejecutivas
Áreas
investigadas: Pruebas que
investigan regiones anatomo-funcionales del lóbulo frontal:
Área Dorsolateral:
Flexibilidad Mental
Formación de
conceptos
Planificación de la
tarea
Organización temporal
Razonamiento
Memoria Operativa
Capacidad de inhibir
Ejecución dual de
tareas
Área Cingulada:
Motivación
Intencionalidad para
iniciar actividades
Atención sostenida
Área orbitaria:
Regulación emocional
Sentido ético
Autoconciencia
Pruebas aplicadas
para evaluar FE
Stroop
En especial, tipos
de Atención, Flexibilidad cognitiva, Control
inhibitorio comportamental.
WST Wisconsin
Torre de Hanoi
Tareas Go/No Go
Trail Making Test
Laberintos
Fluidez Verbal
Dígitos en orden
directo y en orden inverso
MEMORIA
Se investigó: Memoria de
palabras y curva de aprendizaje Memoria Semántica Memoria
Procedimental Memoria a largo
plazo Memoria a corto
plazo Memoria de Trabajo
Protocolo de
Montevideo-
Memoria de lista de
palabras
Memoria
auditivo-verbal Cuento corto
Test de evocación de
categorías semánticas
Memoria biográfica y
episódica.
TÉCNICAS
PROYECTIVAS
Dibujo de la Figura
Humana con historia.
Persona bajo la lluvia. Desiderativo
Cuestionario de
screening de Funciones cerebrales superiores y actividades de la vida diaria.
IINNUAR
Estudio De
Lenguaje en el adulto.
Características.
IINNUAR
MODELOS DE INFORMES.
PSICOPATOLOGIA.
Bibliografía sugerida.
2
– Autores de referencia y materiales de cursos sobre los que se elaboró el
programa del curso virtual.
Neurociencias/
Neuropsicología.
Kandel /Swartz / Kolb – Dehaene, S. / Eustache / Curses Institute Pasteur avec Phillipe Vernier – Taddei – Curse Neuroeducation Universtié Sorbonne – Azcoaga, J – Manes, F / Etchepareborda, M / N. Fejerman – Castaño, J. Cursos Neuropsicología Hospital Italiano Bs As. – Luria / Vigotsky – Solcoff, K. – Rebollo, M. A. – Narbona, J. – Psicología/ Psicoanálisis/ Psicopedagogía – Urribarri, R. – Schlemenson, S. – Bleichmar, S – Aulagnier, P – Winnicot – Sociología Clínica/ Psicosociologia. – Enriquez, E. – De Gaulejac, V. – La lutte pour la place. – Hanique, F. – Valdez, M; Pérez Fonticiella,
S. “La clínica psicopedagógica como laboratorio de investigación social” en
Aportes de la Psicopedagogía a los nuevos escenarios. Advocatus. 2015
Profesores
y asesores de este curso:
Prof. y Lic. Mario Valdez –
Docente de grado y posgrado Universidad Blas Pascal (1)
Prof. Lic. Y Neurops. Silvia
Pérez Fonticiella – Docente de grado y posgrado Universidad Blas Pascal (1)
(1) Ver CV en cordobapsicopedagogianeuropsicologia.com
3
– Modalidad y cantidad de clases:
Totalmente a Distancia – 70
horas
Cursado: 7 clases quincenales
con envío de material, bibliografía y actividades. (No hay plazos estrictos
para la entrega de las actividades), más una clase final de evaluación.
4
– CERTIFICACIÓN: Se otorgará certificado de aprobación del
Curso. Una vez finalizado el mismo, se enviará por email.
5
– Descuentos especiales a grupos
Grupos
de tres inscriptos: Abonan dos y se inscriben 3 alumnos.
Grupos de 4 o 5 inscriptos: Abonan sólo tres personas.
6
– Precio y opciones de pago – ALUMNOS DE ARGENTINA
Precio
total del curso $ 3.900.-
Formas de
pago:
Por
“MERCADO PAGO” con tarjeta de débito o crédito hasta en 6 o más cuotas: PULSE AQUÍ: http://mpago.la/YNPd
O
bien con un 10% de
descuento: ($3.510.-)
• Depósito o transferencia a la cuenta de Banco Galicia:
Titular: Mario Alfredo Valdez
Colombo
CA – PESOS – 4104731 0076-6
CBU: 0070076430004104731063
CUIT: 20-10865838-0
Una vez
realizado el depósito o transferencia, enviar escaneado el comprobante para identificar
la operación. A continuación, enviamos Ficha de Datos Personales y la
inscripción queda formalizada.
7
– Alumnos del exterior:
Por Western Union: u$s 110.-
(o el equivalente en la moneda de tu país)
Datos para el envío:
A nombre de MARIO ALFREDO VALDEZ – Documento: DNI 10.865.838
Una vez
realizado el depósito o transferencia, enviar escaneado el comprobante para
identificar la operación. A continuación, enviamos Ficha de Datos Personales y
la inscripción queda formalizada.
Prof. y Lic. Mario Valdez – Prof. y Lic. Silvia Pérez Fonticiella
Más Información: capacitacionprofesional@iinnuar.com
CHARLA LIBRE Y GRATUITA donde hablaremos del curso , sus alcances y que puede aportar a tu práctica profesional.
10 de mayo , 2019 en EL ESPEJO LIBROS Dean funes 163 Paseo de Santa Catalina Local 4.
CURSO: DIAGNOSTICO DE NIÑOS Y ADOLESCENTES.
APORTES DE LA NEUROPSICOLOGÍA, LA SOCIOLOGÍA Y EL PSICOANÁLISIS.
Programa
Materiales a utilizar
Bibliografía de referencia
Modalidad y cantidad de clases
Certificación del curso
Descuento especial a grupos
Precio y opciones de pago – Alumnos de Argentina
Precio y opciones de pago – Alumnos del exterior
1
– Programa
Neurociencias y sus aportes a la Educación
Concepto de Neuroplasticidad.
Genes, medio ambiente y cerebro.
¿Qué nos aportan las neurociencias al aprendizaje?
El cerebro lector y escritor. La dislexia, la Disortografía.
El cerebro que calculaba: Bases neuropsicológicas del cálculo y
habilidades matemáticas.
Mitos y realidades sobre el uso de las nuevas tecnologías aplicadas
a la educación.
Materiales multimedia.
Estudio de las Funciones cerebrales superiores y su rol en los procesos
de aprendizaje, emociones y conducta.
Memoria
Tipos, funciones y características
de la memoria.
Trastornos de la memoria y pruebas
para explorarlos.
Atención
Tipos de atención y pruebas para
evaluarlos.
Funciones
ejecutivas.
Funciones y características de los
Lóbulos frontales y su papel en el aprendizaje y la conducta.
Lenguaje.
Trastornos específicos del lenguaje.
Clasificación y evaluación.
Dislexia
Disortografía
Disgrafía
Trastorno Apracto-agnósico
Trastorno semántico-pragmático
Gnosias
y Praxias.
Concepto, clasificación y
exploración.
Trastornos del neurodesarrollo y motivos frecuentes de consulta en la clínica psicopedagógica.
Trastorno por déficit de atención con/sin hiperactividad
Déficit intelectual.
Trastornos del espectro autista TEA.
Trastornos de conducta
Epilepsia
Psicosomática
Modelo de entrevista e historia clínica.
Modelo de Informe de evaluación con aportes de la neuropsicología.
Modelo de orientación y recomendaciones de trabajo en el aula.
2 – MATERIALES A UTILIZAR.
Todos
estos materiales seleccionados y algunos de ellos desarrollados por el equipo
de investigación de IINNUAR, cubren los
temas abordados y serán aportados a los participantes enviándoselos por email.
Modelo de historia clínica para
niños y adolescentes IINNUAR.
Form. Valoración de estado de
salud del Neonato y calificación de Apgar.
Form. Factores de riesgo en el
desarrollo neonatal e infantil.
Material de pruebas para realizar
exploraciones:
Prueba de conciencia fonológica
IINNUAR.
Cuestionario para detectar
problemas de audición en niños.
Guía de observación de lenguaje y
conductas.
Test de Elena Boder (Dislexia)
Pruebas de screening de
habilidades cognitivas recopiladas por IINNUAR
Modelo de Informe de Evaluación Neuropsicológica y Psicodinámica.
Modelo de Informe de Evaluación
Multiaxial DSM-IV
Durante el cursado se adjuntan
protocolos y manuales de pruebas. Por ej. para Memoria: Tomal y Memoria de
palabras de Rey. Para atención: Enfen, Stroop y Touluse. Para lenguaje: Test de
Boder (Dislexia) y Batería Espeleta. Además enviamos prueba para detectar TEA,
modelo de informe diagnóstico neuropsicológico y Evaluación Multiaxial.
3
– Alguna Bibliografía de referencia.
¿Cómo aprende el
ser humano? Prof. Lic Silvia Pérez Fonticiella.
Tecnología que
mejora la calidad de vida. Prof. Lic Silvia Pérez
Fonticiella.
Principios de
Neurociencia. Eric Kandel.
En busca de la
memoria. E. Kandel.
On the frontiers of Psychoanalysis
and Neurosciencie. E. Kandel/E. Laufer
Neurología
pediátrica. N. Fejerman.
Neuropsicología
Humana. Kolb.
El lenguaje del
niño. Narbona / Chevrie-Muller.
Los trastornos del
lenguaje- Azcoaga
Aprender
para ser. Marina Muller.
Diagnóstico y
tratamiento de los problemas de aprendizaje. Sara Pain.
El cerebro lector.
S. Dehaene.
El error de
Descartes. A. Damasio
Self comes to Mind. A.
Damasio.
La clínica
psicopedagógica como laboratorio de investigación social. Mario Valdez / Silvia
Pérez Fonticiella.
En “Aportes de la Psicopedagogía a los nuevos
escenarios”. Editorial Advocatus.
Inteligencia y
simbolización. Silvia Bleichmar.
En los orígenes
del sujeto psíquico. S. Bleichmar.
Psicoterapia de la
relación Padres e hijos. E. Dio Bleichmar.
Sujeto y Subjetividad aproximación histórico-cultural. F. González Rey
Blog IINNUAR: http//: cordobapsicopedagogianeuropsicologia.com
4
– Modalidad y Cantidad de Clases
A Distancia – 80 horas – Intensivo.
Total:
8 clasesquincenales con envíode
material y actividades, los días martes. Cursado total: 15 semanas. Al final del cursado se enviará una Evaluación
Final que consta de un cuestionario teórico-conceptual sobre el material visto
durante el curso.
5 – CERTIFICACIÓN: Se otorgará certificado de aprobación del Curso avalado por peso de
currícula de los profesores Una vez finalizado el mismo, se enviará por email.
6 – Descuentos especiales a
grupos
Descuento especial para grupos:
Tres inscriptos en forma conjunta: Pagan sólo dos.
Cuatro o cinco inscriptos en forma conjunta: Pagan
tres.
Otras consultas a:
cordobaaprendizaje@gmail.com
Una vez realizado el depósito o transferencia,
enviar escaneado el comprobante para identificar la operación. A continuación,
enviamos Ficha de Datos Personales y la inscripción queda formalizada.
7 – COSTO DEL CURSO Y FORMAS
DE PAGO:
Alumnos de Argentina:
Precio total del Curso de
nivel de posgrado Diagnostico de niños y adolescentes:$4.500.-
Formas de pago
(Curso Diagnóstico de niños y Adolescentes con aportes de la Neuropsic y el
Psicoanálisis):
Por “MERCADO PAGO” con
tarjeta de débito o crédito hasta en 6 o más cuotas:
Comienza el jueves 8 de noviembre – Inscripciones abiertas
“EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA EN NIÑOS, ADOLESCENTES y ADULTOS – PROCEDIMIENTOS E INFORMES”
1 – Programa
2 – Autores de referencia y materiales
3 – Modalidad y cantidad de clases
4 – Certificación
5 – Descuentos especiales a grupos
====== ooooo =====
1 – PROGRAMA CURSO DE POSGRADO:
Marco teórico.
El cerebro en acción.
Neuroplasticidad.
Características del cerebro del niño y del adolescente.
Psico-sociología del desarrollo infantil y adolescente.
Trastornos del aprendizaje escolar y conductuales, más frecuentes en la clínica.
Trastornos específicos del lenguaje y del cálculo. Dislexia, Disortografía, Discalculia, Trastorno apracto-agnósico.
Disfunciones en el aprendizaje vinculadas a determinadas configuraciones subjetivas y/o contextos socio-familiares que promueven precariedad simbólica, desmotivación, inhibición, conductas disruptivas.
Alteraciones de la Funciones cerebrales superiores.
TEA
Epilepsia.
Marco metodológico.
La evaluación Neuropsicológica.
Protocolo y algoritmo de evaluación neuropsicológica IINNUAR.
Modelo de entrevista para realizar a padres o tutores.
Diversas herramientas para relevar datos del contexto familiar, sociocultural y educacional del niño o adolescente y sobre el vínculo con su familia y pares. (Historias de vida, grupos de implicación, observación de actividades, entre otras)
Batería de pruebas de la Evaluación Neuropsicológica.
Pruebas estandarizadas de nivel intelectual.
Pruebas de modalidad de aprendizaje, exploración de estrategias cognitivas y meta-cognitivas.
Pruebas de screening (basadas en investigaciones de Piaget, Inhelder, E. Ferreiro y Condemarín)
Batería de lenguaje y pruebas acordes a la diversidad funcional del paciente.
Exploración de las redes funcionales implicadas en los procesos de aprendizaje:
– La memoria de trabajo (lóbulo frontal lateral)
– La memoria a largo plazo (hipocampo y otras áreas del córtex)
– La toma de decisiones (lóbulo orbito frontal)
– La mediación emocional (lóbulo límbico y otras áreas del lóbulo frontal.
– La representación simbólica (giro fusiforme y lóbulo temporal.)
– Las interrelaciones conceptuales (lóbulo parietal)
Los estereotipos motores y conceptuales.
Pruebas de exploración de funciones cerebrales superiores. Atención, memoria, gnosias, praxias y control inhibitorio comportamental
Herramientas de exploración de la subjetividad y de la capacidad simbólica.
Plantillas para construir análisis cuantitativo y cualitativo para elaborar perfil neurocognitivo.
Modelo de Informe de Evaluación neuropsicológica IINNUAR
Modelo de Orientación Psico-socioeducativa y claves neuro-educativas.
EVALUACION NEUROPSICOLOGICA DE ADULTOS
La entrevista inicial en adultos
Batería de investigación neuropsicológica. Se aportarán algunas pruebas digitalizadas.
AREAS A INVESTIGAR:
Perfil Neurocognitivo, inteligencia fluida,
inteligencia cristalizada.
WAIS-IV Batería de Inteligencia de Wechsler sobre Modelo Teórico CHC
Análisis cualitativo.
Evaluación Funciones Ejecutivas
Áreas investigadas:
Pruebas que investigan regiones anatomo-funcionales del lóbulo frontal:
Área Dorsolateral:
Flexibilidad Mental
Formación de conceptos
Planificación de la tarea
Organización temporal
Razonamiento
Memoria Operativa
Capacidad de inhibir
Ejecución dual de tareas
Área Cingulada:
Motivación
Intencionalidad para iniciar actividades
Atención sostenida
Área orbitaria:
Regulación emocional
Sentido ético
Autoconciencia
Pruebas aplicadas para evaluar FE
Stroop
En especial, tipos de Atención, Flexibilidad cognitiva,
Control inhibitorio comportamental.
WST Wisconsin
Torre de Hanoi
Tareas Go/No Go
Trail Making Test
Laberintos
Fluidez Verbal
Dígitos en orden directo y en orden inverso
MEMORIA
Se investigó:
Memoria de palabras y curva de aprendizaje
Memoria Semántica
Memoria Procedimental
Memoria a largo plazo
Memoria a corto plazo
Memoria de Trabajo
Protocolo de Montevideo-
Memoria de lista de palabras
Memoria auditivo-verbal Cuento corto
Test de evocación de categorías semánticas
Memoria biográfica y episódica.
TÉCNICAS PROYECTIVAS
Dibujo de la Figura Humana con historia.
Persona bajo la lluvia. Desiderativo
Cuestionario de screening de Funciones cerebrales superiores y actividades de la vida diaria.
IINNUAR
Estudio De Lenguaje en el adulto.
Características.
IINNUAR
MODELOS DE INFORMES.
Bibliografía sugerida.
2 – Autores de referencia y materiales de cursos sobre los que se elaboró el programa del curso virtual.
Neurociencias/ Neuropsicología.
Kandel /Swartz / Kolb
Dehaene, S. / Eustache / Curses Institute Pasteur avec Phillipe Vernier.
Taddei – Curse Neuroeducation Universtié Sorbonne
Azcoaga, J
Manes, F / Etchepareborda, M / N. Fejerman
Castaño, J. Cursos Neuropsicología Hospital Italiano Bs As.
Luria / Vigotsky
Solcoff, K..
Rebollo, M. A.
Narbona, J.
Psicología/ Psicoanálisis/ Psicopedagogía.
Urribarri, R.
Schlemenson, S.
Bleichmar, S
Aulagnier, P
Winnicot
Sociología Clínica/ Psicosociologia.
Enriquez, E.
De Gaulejac, V. – La lutte pour la place.
Hanique, F.
Valdez, M; Pérez Fonticiella, S. “La clínica psicopedagógica como laboratorio de investigación social” en Aportes de la Psicopedagogía a los nuevos escenarios. Advocatus. 2015
Profesores y asesores de este curso:
Prof. y Lic. Mario Valdez – Docente de grado y posgrado Universidad Blas Pascal (1)
Prof. Lic. Y Neurops. Silvia Pérez Fonticiella – Docente de grado y posgrado Universidad Blas Pascal (1)
(1) Ver CV en cordobapsicopedagogianeuropsicologia.com
3 – Modalidad y cantidad de clases:
Totalmente a Distancia – 70 horas
Cursado: 7 clases quincenales con envío de material, bibliografía y actividades. (No hay plazos estrictos para la entrega de las actividades), más una clase final de evaluación.
4 – CERTIFICACIÓN: Se otorgará certificado de aprobación del Curso. Una vez finalizado el mismo, se enviará por e-mail.
5 – Descuentos especiales a grupos
Grupos de tres inscriptos: Abonan dos y se inscriben 3 alumnos.
Grupos de 4 o 5 inscriptos: Abonan sólo tres personas.
PROGRAMA CURSO DE POSGRADO EVALUACION NEUROPSICOLOGICA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES – PROCEDIMIENTOS E INFORMES
Marco teórico.
El cerebro en acción.
Neuroplasticidad.
Características del cerebro del niño y del adolescente.
Psicosociología del desarrollo infantil y adolescente.
Trastornos del aprendizaje escolar y conductuales, más frecuentes en la clínica.
Trastornos específicos del lenguaje y del cálculo. Dislexia, Disortografía, Discalculia, Trastorno apracto-agnósico.
Disfunciones en el aprendizaje vinculadas a determinadas configuraciones subjetivas y/o contextos socio-familiares que promueven precariedad simbólica, desmotivación, inhibición, conductas disruptivas.
Alteraciones de la Funciones cerebrales superiores.
TEA
Epilepsia.
Marco metodológico.
La evaluación Neuropsicológica.
Protocolo y algoritmo de evaluación neuropsicológica IINNUAR.
Modelo de entrevista para realizar a padres o tutores.
Diversas herramientas para relevar datos del contexto familiar, socio-cultural y educacional del niño o adolescente y sobre el vínculo con su familia y pares.(Historias de vida, grupos de implicación, observación de actividades, entre otras)
Batería de pruebas de la Evaluación Neuropsicológica.
Pruebas estandarizadas de nivel intelectual.
Pruebas de modalidad de aprendizaje, exploración de estrategias cognitivas y metacognitivas.
Pruebas de screening (basadas en investigaciones de Piaget, Inhelder, E. Ferreiro y Condemarín)
Batería de lenguaje y pruebas acordes a la diversidad funcional del paciente.
Exploración de las redes funcionales implicadas en los procesos de aprendizaje:
– La memoria de trabajo (lóbulo frontal lateral)
– La memoria a largo plazo (hipocampo y otras áreas del córtex)
– La toma de decisiones (lóbulo orbito frontal)
– La mediación emocional (lóbulo límbico y otras áreas del lóbulo frontal.
– La representación simbólica (giro fusiforme y lóbulo temporal.)
– Las interrelaciones conceptuales (lóbulo parietal)
Los estereotipos motores y conceptuales.
Pruebas de exploración de funciones cerebrales superiores. Atención, memoria, gnoxias, praxias y control inhibitorio comportamental
Herramientas de exploración de la subjetividad y de la capacidad simbólica.
Plantillas para construir análisis cuantitativo y cualitativo para elaborar perfil neurocognitivo.
Modelo de Informe de Evaluación neuropsicológica IINNUAR
Modelo de Orientación Psicosocioeducativa y claves neuroeducativas.
Autores de referencia y materiales de cursos sobre los que se elaboró el programa del curso virtual.
Neurociencias/ Neuropsicología.
Kandel /Swartz / Kolb
Dehaene, S. / Eustache / Curses Institute Pasteur avec Phillipe Vernier.
Taddei – Curse Neuroeducation Universtié Sorbonne
Azcoaga, J
Manes, F / Etchepareborda, M / N. Fejerman
Castaño, J. Cursos Neuropsicología Hospital Italiano Bs As.
Luria / Vigotsky
Solcoff, K..
Rebollo, M. A.
Narbona, J.
Psicología/ Psicoanálisis/ Psicopedagogía.
Urribarri, R.
Schlemenson, S.
Bleichmar, S
Aulagnier, P
Winnicot
Sociología Clínica/ Psicosociologia.
Enriquez, E.
De Gaulejac, V. – La lutte pour la place.
Hanique, F.
Valdez, M; Pérez Fonticiella, S. “La clínica psicopedagógica como laboratorio de investigación social” en Aportes de la Psicopedagogía a los nuevos escenarios. Advocatus. 2015
Profesores y asesores de este curso:
Prof. y Lic. Mario Valdez – Docente de grado y posgrado Universidad Blas Pascal (1)
Prof. Lic. Y Neurops. Silvia Pérez Fonticiella – Docente de grado y posgrado Universidad Blas Pascal (1)
(1) Ver CV en cordobapsicopedagogianeuropsicologia.com
Modalidad: Totalmente a Distancia – 30 horas
Cursado: 5 clases quincenales con envío de material, bibliografía y actividades y actividades. (No hay plazos estrictos para la entrega de las actividades), más una clase final de evaluación.
Inicio: Viernes 25 de AGOSTO de 2017 –
Inscripciones: Abiertas
CERTIFICACIÓN: Se otorgará certificado de aprobación del Curso. Una vez finalizado el mismo, se enviará por email.
Disfunciones Neurobiológicas del Aprendizaje – DNA –
ADECUACIONES EN EL ESCENARIO FAMILIAR Y ESCOLAR
La niñez y la adolescencia, constituyen fases del desarrollo particularmente vulnerables al
daño emocional, cuando los adultos desconocen las necesidades afectivas propias de tales fases. Esta vulnerabilidad alcanza niveles críticos en los niños y adolescentes con DNA, quienes poseen rudimentarios recursos de resiliencia.
Es inútil recomendar una terapia psicológica a un niño con DNA, si previamente no se actúa sobre el medio en el que el niño se desenvuelve. El objetivo prioritario para con ellos, es el de crear y preservar los denominados: “Ambientes emocionalmente seguros”, en los que puedan crecer y desarrollarse rodeados por adultos que les provean los elementos afectivos esenciales, de manera de fortalecer la armonía emocional. Así, lograrán un estado dinámico y armonioso de alegría, bienestar, curiosidad por aprender y confianza, ingredientes fundamentales para la salud mental y el desarrollo cognitivo y adaptativo.
Muchas de las características de las DNA, son evolutivas; algunas de ellas se irán compensando en el camino, con tratamientos e intervenciones adecuadas; con estas pautas y contención afectiva, suelen culminar en un desarrollo personal y social, satisfactorio.
A nivel familiar, la modalidad de la crianza resulta crucial a la hora de preservar el equilibrio emocional del niño o adolescente con DNA. Si bien es adecuado aplicar las normas y los límites propios de la tarea de socialización, es preciso también, hacerlo con un criterio diferente, adecuado a la realidad propia del niño con DNA; es importante que no se pierda la flexibilidad, el optimismo y la expresión tangible de afecto y confianza. Es habitual que las conductas propias de los diferentes trastornos del espectro de las DNA, inviten a ejercer un mayor control, recurrir a las amenazas, los castigos físicos y las reprimendas cotidianas. Esta actitud represiva es un gran error y deriva en consecuencias muy costosas para el niño. La familia deberá entender que no es posible aplicar las mismas normas de crianza con estos niños, que las utilizadas con los demás hijos.
A nivel pedagógico, la condición de DNA constituye una voz de alarma que insta a modificar con urgencia las metodologías de enseñanza y el papel de los maestros, convertidos en estos casos en “agentes de educación pedagógica-emocional”. Estos niños quedan en franca desventaja si en el aula, se aplican metodologías frontales, en las que el maestro entrega conocimientos a un auditorio pasivo que recurre a la memorización como base del aprendizaje. Es lógico deducir que los niños con DNA, portadores de una manifiesta debilidad de concentración y con déficit, en determinadas funciones cerebrales que son base del aprendizaje, (memoria, gnosias, lenguaje, etc), perderán el hilo conductor de la clase cuando el maestro habla o dicta; de la misma forma, cuando son sometidos al requerimiento de memorización de textos, se enfrentarán a un verdadero drama pedagógico, ya que fijar datos en su memoria de retención, les llevará horas, mientras que al día siguiente, todo lo trabajosamente retenido, se habrá esfumado inexorablemente. A la hora de los cálculos, es común escuchar a un niño con DNA, decir cosas como: –No podré resolverlo…; -esto lo vimos el año pasado…; -no sé, no puedo, no me acuerdo… Es como si el conocimiento necesitase ser eliminado de los archivos mnémicos, para poder incorporar nuevos aprendizajes.
Los niños con DNA no diagnosticados ni tratados, suelen acumular experiencias en las que sus padres o maestros, les corrigen por entender mal lo que se les dijo, por hacer algo en el momento inadecuado o por no lograr lo que se esperaba que hiciesen. La acumulación de estas experiencias frustrantes o de fracaso, lleva a los niños afectados a la convicción de que ellos son perezosos, tontos, torpes e inadecuados, aunque a veces, logran rendir muy bien. También es usual observar a padres o maestros ridiculizar o criticar las discrepancias entre las aparentes aptitudes y su nivel real de logros: -¿Por qué cometes los mismos errores, si puedes hacerlo mejor?; -¡Estoy harta de repetirte las cosas una y otra vez!; -¿Quieres ser un inútil toda la vida?; -¡Si te esforzaras más, lo harías mucho mejor!. Estas críticas, aunque sean bien intencionadas, sólo colaboran con el deterioro de la visión de sí mismo, que el niño con DNA, posee. El elemento más importante en la relación con un niño con estas características, es la información sobre el trastorno, la actitud de respeto y empatía y una comprensión de la metodología existente, para lograr el desarrollo de sus potencialidades.
Algunas recomendaciones para padres y maestros:
Para los padres de un niño con alguna de las patologías incluidas en el espectro de DNA:
Informarse exhaustivamente sobre los alcances y características de la enfermedad.
Comprender las causas de los comportamientos anómalos.
Prestar atención a la aparición de conductas extrañas.
No reprimir con castigos sus acciones equivocadas por efecto de la falta de atención.
Crear un clima familiar armonioso donde se sienta integrado y evite la aparición de estrés.
Regular su socialización con reglas y órdenes amistosas pero eficaces.
Para los maestros:
Ubicación en sitios próximos al docente
Alejarlo en lo posible de las fuentes de distracción
En la medida de lo posible, ser ubicado cerca de los niños con mejores rendimientos cognitivo-conductuales.
Organizar una rutina diaria previsible, colgar calendario de horarios y actividades.
Clases estructuradas y organizadas.
Instrucciones precisas para las actividades, en lo posible con indicadores visuales.
Conceptos claves, temas únicos, preguntas frecuentes, reforzamiento rápido.
Adaptaciones del material académico; por ejemplo, fotocopias bien legibles, con letra de tamaño no menor a 12 pt.
Evaluación escrita con adaptaciones.
Expectativas realistas de ejecución académica.
Refuerzo positivo. No olvidar alentarlo y felicitarlo cuando hace las cosas bien.
Prof. Silvia Pérez Fonticiella – Consultora en Neurociencia cognitiva
Prof. Mario Valdez – Especialista en Neuropsicologia del lenguaje – Mg Psicopedagogía del Aprendizaje.