DIAGNÓSTICO y TRATAMIENTO de las Dificultades del APRENDIZAJE. Evaluación NEUROPSICOLÓGICA. CURSOS VIRTUALES de Capacitación Profesional. TRATAMIENTO integral de los trastornos del aprendizaje. Evaluación y tratamiento de niños con TEA y Epilepsia. Estimulación neurocognitiva. Niños, Adolescentes y Adultos.
Desde hoy 22 de septiembre y hasta el 20 de octubre puedes acceder a tu formación el día que lo decidas y con precios bonificados para alumnos de Argentina y del exterior. Estos son los pasos a seguir:
1 – Eliges la formación de tu interés
2 – Solicitas programa e información completa a: iinnuarclinicayformacion@gmail.com o por mensaje de WhatsApp (sólo texto) al tel. +5493541662764
3 – Te inscribes y en el mismo día recibes la primera clase. Puedes elegir tener clases quincenales o semanales
4 – Formaciones bonificadas disponibles a partir de hoy:
Formación profesional en neuropsicología clínica – Claves para el proceso diagnóstico en Niños y Adolescentes: 8 clases
Evaluación Neuropsicológica en Niños, Adolescentes y Adultos – Procedimientos e Informes: 7 clases
Todo sobre Espectro Autista para la clínica y la escuela: 5 clases
Herramientas neuropsicológicas teórico-prácticas para la clínica y la escuela – Claves para una pedagogía diferenciada: 5 clases
Lenguaje del Niño – Desarrollo esperable – Diagnóstico y abordaje de las dificultades: 5 clases
Capacitación profesional en Orientación Vocacional desde una perspectiva clínica: 5 clases
Cursos diseñados para psicólogos, psicopedagogos, fonoaudiólogos, acompañantes terapéuticos, docentes y estudiantes avanzados de estas mismas carreras.
El autismo es un grupo de trastornos del desarrollo cerebral, a los que se llama colectivamente el trastorno del espectro autista (TEA). El término “espectro” se refiere a la amplia gama de síntomas, habilidades y niveles de deterioro o discapacidad que pueden tener los niños con el TEA. Algunos niños padecen un deterioro leve causado por sus síntomas, mientras que otros están afectados con mayor severidad. El TEA se diagnostica de acuerdo con las pautas mencionadas en el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, Cuarta Edición – Texto Revisado (DSM-IV-TR).
El manual define el TEA como cinco trastornos, algunas veces llamados los trastornos generalizados del desarrollo (TGD): El trastorno autista (autismo clásico) – El trastorno de Asperger (síndrome de Asperger) – El trastorno generalizado del desarrollo no especificado (TGD-NE) – El trastorno de Rett (síndrome de Rett) y El trastorno desintegrativo infantil
Ante esta compleja diversidad, es necesario que tanto terapeutas como docentes tengan una visión acabada de las características, como también las herramientas de abordaje más recientemente investigadas y aprobadas en los círculos científicos. Esto ha motivado al equipo IINNUAR la necesidad de ofrecer este ciclo de Formación con material de última generación y las recomendaciones prácticas necesarias para cada ocasión. A este ciclo lo hemos llamado:
TODO SOBRE “ESPECTRO AUTISTA” PARA LA CLÍNICA Y LA ESCUELA.
Definición Y CARÁCTERÍSTICAS: Clasificación: Tipos y Subtipos que aún se denominan según nomenclatura del DSM-IV. Diferencias con el DSM-V – Ejes del Espectro autista. – Genética y Causas de los TEA – Marcadores – Comorbilidades.
– HISTORIA CLINICA Y ENTREVISTA: Modelo de entrevista y relevamiento de datos para conformar la Historia clínica completa.
FUNCIONES CEREBRALES SUPERIORES EN TEA – Funciones ejecutivas – Teoría de la Mente – Praxias – Gnosias – Procesamiento sensorial y sus trastornos – Trastornos motores – Conducta y Juego – Habilidades sociales – Habilidades de comunicación – Habilidades emocionales – La mentalidad técnica.
PRONÓSTICO Y EVOLUCIÓN DEL AUTISMO – Trabajar para desarrollar potencialidades.
ESTUDIO DE CASOS: ¿Cómo se investiga un caso? – Protocolos para investigación diagnóstica y pruebas que se aplican, (ADI, PRUNAPE, entre otras.) – Material de casos e informes para tener de modelo.
EVALUACION MULTIAXIAL – EVALUACION POR CATEGORÍAS – DSM-V (Manuales en formato digital)
INTERVENCIONES E INCLUSIÓN EDUCATIVA DE NIÑOS Y ADOLESCENTES CON TEA.
RECURSOS TERAPÉUTICOS.
PROPUESTA DE ACTIVIDADES: LA INFORMATICA Y TECNOLOGIAS DE LA COMUNICACIÓN PARA EL TRABAJO CON NIÑOS Y ADOLESCENTES CON TEA – TABLEROS DE COMUNICACIÓN – REALIDAD VIRTUAL Y REALIDAD AUMENTADA – SOFTWARE Y APPS PARA TRABAJAR CON NIÑOS Y ADOLESCENTES CON TEA.
Material teórico y práctico: Se aportan protocolos de pruebas y formularios desarrollados en nuestra Clínica para realizar diagnóstico y desarrollar planes de intervención.
BIBLIOTECA VIRTUAL – MEDIATECA VIRTUAL.
INFORMACIÓN: Profesores: Prof. Neuropsic. Silvia Pérez Fonticiella. Consultora en Neurociencia Cognitiva – Prof. Lic. Mario Valdez. Esp. en Neuropsicología del Lenguaje. Mag. en Psicopedagogía Clínica y Trastornos del aprendizaje (Ver síntesis del C.V. en Blog: http://www.cordobapsicopedagogianeuropsicologia.com)
Asesores: Prof. Diseñadora Industrial Mikaela Roel Pérez – Especialista en Tics aplicadas a la Educación.
7 – Modalidad de trabajo: Presentación de casos clínicos, algunos se mostrarán como ejemplos donde explicaremos paso a paso la forma de trabajo y fundamentaremos las hipótesis y recomendaciones realizadas. Se aportará un modelo de elaboración de Informe que hemos desarrollado en nuestro equipo de trabajo en IINNUAR, de modo que cada participante tenga una base sobre la que luego pueda implementar una forma de presentación de los resultados e información relevante, que contemple su modalidad y estilo propio de trabajo.
8 – Instancia de evaluación: Se acompañará a los participantes en el abordaje de los casos clínicos de estudio, lo que permitirá realizar una evaluación de la apropiación de los conocimientos durante el proceso del curso y una permanente retroalimentación y señalamiento de los puntos que se deben estudiar y/o reflexionar, modificar, re-pensar para que puedan dar cuenta mejor de la realidad del paciente abordado en el caso de estudio.
9 – Material de estudio: Se proveerá a los participantes del material teórico-práctico necesario para el curso con formato de Guía de estudio, Biblioteca Digital y Mediateca. Todas las clases se encontrarán en una carpeta de “Dropbox” cuyo enlace se envía a la dirección de e-mail para su descarga.
10 – Modalidad del curso y cantidad de clases: Total 5 clases quincenales a distancia. 70 horas – CERTIFICACIÓN: Se otorgará certificado de aprobación del Curso. Una vez finalizado el mismo, se enviará por email.
11 – Precio y opciones de pago –
ALUMNOS DE ARGENTINA: Precio del curso: $5.300.- PROMOCIÓN ESPECIAL: (30%descuento): Usted paga: $3.710.-
Formas de pago:
Por “MERCADO PAGO” con tarjeta de débito o crédito hasta en 6 o más cuotas:
O bien: Depósito o transferencia a la cuenta de Banco Galicia:
Titular: Mario Alfredo Valdez Colombo
CA – PESOS – 4104731-0076-6
CBU:
0070076430004104731063
CUIT: 20-10865838-0
Alumnos del exterior:Precio del curso: u$s 80.- (Precio total del curso) – Promoción especial: 30% descuento: Usted paga: u$s 56 (o el equivalente en la moneda de su país)
Datos para el envío: (por Western Union o Moneygram):
A nombre de MARIO ALFREDO VALDEZ – Documento: DNI 10.865.838 – Domicilio: La Rioja 238 – Piso 4 “B” – Córdoba – Provincia: Córdoba – República Argentina – Tel. 3541662764 – CUIT: 20-10865838-0 – Motivo del envío: Educación Superior
Todas las comunicaciones e intercambios se realizan por e-mail a través de la dirección: iinnuarclinicayformación.gmail.com o bien a través de whatsapp, (sólo texto, no audio): +5493541662764
Una vez realizado el pago, enviar escaneado el comprobante para identificar la operación.
Prof. y Lic. Mario Valdez – Prof. y Lic. Silvia Pérez Fonticiella.
Uno de los retos que surgen en la disciplina de Neuropsicología es el de definir un perfil cognitivo cuando el deterioro es severo.
En este artículo se va a explicar, en líneas generales, cómo describir un perfil neuropsicológico en estas ocasiones y qué baterías o pruebas pueden ayudarnos.
La descripción del deterioro cognitivo severo variará en función de si estamos hablando de un Síndrome de Down, de un retraso intelectual, de un traumatismo craneoencefálico (TCE), de una demencia avanzada, etc.
En todo caso hay que adaptar los test neuropsicológicos a la patología que vamos a evaluar.
La evaluación neuropsicológica es un proceso diagnóstico complejo y exhaustivo. Son muchos los campos de la inteligencia que es necesario investigar para realizar un trabajo profesional serio y responsable. Varios de los profesionales psicólogos o psicopedagogos que se dedican a la clínica, nos expresan que les resulta un tanto difícil seguir los procedimientos más adecuados para esta labor y para informar correctamente los datos relevados, como fundamento del diagnóstico. Es por ello que diseñamos este curso que, además de guiarlos en los procedimientos diagnósticos de niños y adolescentes, hemos incluido la evaluación de adultos, la que tiene, también, sus características particulares. Esperamos que este curso les resulte de interés y aporte herramientas profesionales para la labor profesional.
EQUIPO IINNUAR
PROGRAMA CURSO DE POSGRADO:
Marco teórico.
El cerebro en acción. Neuroplasticidad – Características del cerebro del niño y del adolescente – Psico-sociología del desarrollo infantil y adolescente – Trastornos del aprendizaje escolar y conductuales, más frecuentes en la clínica.
Trastornos específicos del lenguaje y del cálculo. Dislexia, Disortografía, Discalculia, Trastorno Apractoagnósico.
Disfunciones en el aprendizaje vinculadas a determinadas configuraciones subjetivas y/o contextos sociofamiliares que promueven precariedad simbólica, desmotivación, inhibición, conductas disruptivas.
Alteraciones de la Funciones cerebrales superiores.
TEA
Epilepsia.
Marco metodológico.
La evaluación Neuropsicológica – Protocolo y algoritmo de evaluación neuropsicológica IINNUAR – Modelo de entrevista para realizar a padres o tutores.
Diversas herramientas para relevar datos del contexto familiar, sociocultural y educacional del niño o adolescente y sobre el vínculo con su familia y pares. (Historias de vida, grupos de implicación, observación de actividades, entre otras)
Batería de pruebas de la Evaluación Neuropsicológica.
Pruebas estandarizadas de nivel intelectual.
Pruebas de modalidad de aprendizaje, exploración de estrategias cognitivas y metacognitivas.
Pruebas de screening (basadas en investigaciones de Piaget, Inhelder, E. Ferreiro y Condemarín)
Batería de lenguaje y pruebas acordes a la diversidad funcional del paciente.
Exploración de las redes funcionales implicadas en los procesos de aprendizaje:
– La memoria de trabajo (lóbulo frontal lateral) – La memoria a largo plazo (hipocampo y otras áreas del córtex) – La toma de decisiones (lóbulo orbito frontal) – La mediación emocional (lóbulo límbico y otras áreas del lóbulo frontal – La representación simbólica (giro fusiforme y lóbulo temporal.) – Las interrelaciones conceptuales (lóbulo parietal) – Los estereotipos motores y conceptuales.
Pruebas de exploración de funciones cerebrales superiores. Atención, memoria, gnosias, praxias y control inhibitorio comportamental
Herramientas de exploración de la subjetividad y de la capacidad simbólica.
Plantillas para construir análisis cuantitativo y cualitativo para elaborar perfil neurocognitivo – Modelo de Informe de Evaluación neuropsicológica IINNUAR – Modelo de Orientación Psico-socioeducativa y claves neuro-educativas.
EVALUACION NEUROPSICOLOGICA DE ADULTOS
La entrevista inicial en adultos – Batería de investigación neuropsicológica. Se aportarán algunas pruebas digitalizadas.
AREAS A INVESTIGAR:
Perfil Neurocognitivo, inteligencia fluida,
inteligencia cristalizada.
WAIS-IV Batería de Inteligencia de Wechsler sobre Modelo Teórico CHC
Análisis cualitativo.
Evaluación Funciones Ejecutivas
Áreas investigadas:
Pruebas que investigan regiones anatomo-funcionales del lóbulo frontal:
Área Dorsolateral:
Flexibilidad Mental
Formación de conceptos
Planificación de la tarea
Organización temporal
Razonamiento
Memoria Operativa
Capacidad de inhibir
Ejecución dual de tareas
Área Cingulada:
Motivación
Intencionalidad para iniciar actividades
Atención sostenida
Área orbitaria:
Regulación emocional
Sentido ético
Autoconciencia
Pruebas aplicadas para evaluar FE
Stroop
En especial, tipos de Atención, Flexibilidad cognitiva,
Control inhibitorio comportamental.
WST Wisconsin
Torre de Hanoi
Tareas Go/No Go
Trail Making Test
Laberintos
Fluidez Verbal
Dígitos en orden directo y en orden inverso
MEMORIA
Se investigó:
Memoria de palabras y curva de aprendizaje
Memoria Semántica
Memoria Procedimental
Memoria a largo plazo
Memoria a corto plazo
Memoria de Trabajo
Protocolo de Montevideo-
Memoria de lista de palabras
Memoria auditivo-verbal Cuento corto
Test de evocación de categorías semánticas
Memoria biográfica y episódica.
TÉCNICAS PROYECTIVAS
Dibujo de la Figura Humana con historia.
Persona bajo la lluvia. Desiderativo
Cuestionario de screening de Funciones cerebrales superiores y actividades de la vida diaria.
IINNUAR
Estudio De Lenguaje en el adulto.
Características.
IINNUAR
MODELOS DE INFORMES.
Bibliografía sugerida
Precio y opciones de pago – ALUMNOS DE ARGENTINA
Precio total del curso $ 5.700.- Promoción especial: Descuento 30% – Ahora paga: $3.990.-
Formas de pago:
Por “MERCADO PAGO” con tarjeta de débito o crédito hasta en 6 o más cuotas: PULSE AQUÍ: http://mpago.la/YNPd
O bien Depósito o transferencia a la cuenta de Banco Galicia:
Titular: Mario Alfredo Valdez Colombo
CA – PESOS – 4104731-0076-6
CBU:
0070076430004104731063
CUIT: 20-10865838-0
Una vez realizado el depósito o transferencia, enviar escaneado el comprobante para identificar la operación. A continuación, enviamos Ficha de Datos Personales y la inscripción queda formalizada.
7 – Alumnos del exterior:
Precio del curso: u$s 80.- Promoción especial: 30% descuento: Usted paga: u$s 56.-(o el equivalente en la moneda de tu país)
Envío por Western Union o Moneygram
Datos para el envío:
A nombre de MARIO ALFREDO VALDEZ – Documento: DNI 10.865.838 – Domicilio: La Rioja 238 – Piso 5 “B” – Ciudad: Córdoba – Provincia: Córdoba – Tel. 3541662764 –
CUIT: 20-10865838-0 – Motivo del envío: Educación Superior
Una vez realizado el depósito o transferencia, enviar escaneado el comprobante para identificar la operación. A continuación, enviamos Ficha de Datos Personales y la inscripción queda formalizada.
Mayor información: iinnuarclinicayformacion@gmail.com o bien por mensaje de whatsapp al tel: +549 3541662764
Prof. y Lic. Mario Valdez – Prof. y Lic. Silvia Pérez Fonticiella
Depósito o transferencia a la cuenta de Banco Galicia:
Titular: Mario Alfredo Valdez Colombo
CA – PESOS – 4104731-0076-6
CBU:
0070076430004104731063
CUIT: 20-10865838-0
(*) Pago total a la inscripción o inscripción con el 50% y el resto a 30 días
Alumnos del exterior:
Por WESTERN UNION:
Precio total del curso: u$s 50.- (o el equivalente en la moneda de tu país)
Datos para el envío: A nombre de MARIO ALFREDO VALDEZ Documento: DNI 10.865.838 Domicilio: La Rioja 238 – Piso 5 “B” Ciudad: Córdoba Provincia: Córdoba Tel. 3541662764 CUIT: 20-10865838-0 Motivo del envío: Educación Superior
Una vez realizado el depósito o transferencia, enviar escaneado el comprobante para identificar la operación. A continuación, enviamos Ficha de Datos Personales y la inscripción queda formalizada.
Programas o más información: iinnuarclinicayformacion@gmail.com o bien por whatsapp al teléfono móvil: +5493541662764
El SAP puede ocurrir cuando el hijo es influido por un progenitor (progenitor A) para rechazar al otro progenitor (progenitor B).
El Síndrome de Alienación Parental (SAP) es un conjunto de síntomas que son consecuencia del uso de diferentes estrategias por parte de un progenitor, en las que ejerce influencia en el pensamiento de los hijos con la intención de destruir la relación con el otro progenitor.
La habilidad para el cálculo matemático es una función cognitiva con niveles de eficiencia dispar entre la población estudiantil. A los efectos de una evaluación neuropsicológica, es necesario tener en cuenta que, además de los posibles condicionamientos cognitivos de cada niño o adolescente, es necesario tener en cuenta que los factores socioeconómicos y culturales cuentan con una influencia importante, lo que exige al evaluador responsable, no considerar los varemos de las pruebas estandarizadas como una verdad revelada.
La dificultad para el cálculo matemático casi nunca es total, por lo que habitualmente se habla de discalculia y no de acalculia. Además, es importante discriminar la falta de esta habilidad adquirida previamente por lesiones estructurales, la que deberá ser descartada, de otras dificultades de acceso al aprendizaje de la matemática.
Desde la perspectiva neuropsicológica, el cálculo es una función cognitiva extremadamente compleja, ya que una simple operación aritmética está conformada por diferentes mecanismos neurocognitivos:
Procesamiento verbal o gráfico de la información recibida
Percepción y reconocimiento de la información.
Producción de la caligrafía numérica y/o algebraica.
Representación cognitiva del número o símbolo
Discriminación visuoespacial de los dígitos.
Alineamiento de los dígitos y escritura gráfica espacial.
Memoria de trabajo para preservar los datos de la secuencia.
Memoria a largo plazo.
Razonamiento matemático-sintáctico.
Atención focalizada.
De las funciones numeradas anteriormente, podría decirse que el uso de papel y lápiz reduce la necesidad de la memoria de trabajo, mientras que exige mayor habilidad de la memoria de trabajo para el cálculo mental. En cuanto a la memoria a largo plazo, es requerida de dos maneras diferentes. a) Para recordar las reglas generales de cálculo de una operación en particular y b) Recordar las tablas aritméticas pre-aprendidas.
Alteraciones y dificultades observadas en la clínica
Como se ha dicho anteriormente, son múltiples las funciones cognitivas que se ponen en juego para el cálculo aritmético. Pero allí comienza el gran desafío para el evaluador neuropsicológico, que es localizar la etiología de la dificultad, de modo de diseñar las estrategias adecuadas para el trabajo de tratamiento específico. Descartando la severidad del síndrome de Guerstmann, que describe las dificultades aritméticas como producto de alteraciones cerebrales globales, como demencias, afasias, alexias o negligencia espacial, es más común encontrar una dificultad selectiva de la capacidad de calcular.
H. Hécaen realiza una clasificación de estas dificultades y que resulta interesante para comenzar a clarificar:
1. Alexia y agrafía numérica. Alteraciones en la lectoescritura de los números. Esta dificultad puede ser específica o bien asociada con alexia y agrafía de palabras.
2. Acalculia espacial. Alteración en la organización espacial de los dígitos expresada en las reglas de la colocación de los números.
3. Anaritmetia: Esta situación refleja la incapacidad primaria para el cálculo y que no resulta de los dos casos anteriormente descriptos. Implica, por tanto, una alexia y agrafía numérica aislada, sin alteraciones en otras áreas de la percepción y del razonamiento matemático. Dentro del este concepto de anaritmetia, hay casos que presentan una discapacidad selectiva para recordar valores tabulados de operaciones simples, pero que conservan el concepto concreto de una operación matemática. De este modo, la dificultad se manifiesta en una u otra operación aritmética, error en el procedimiento, alteración de las cantidades que deben ser memorizadas para continuar con la operación (Cifras que deben ser contempladas en la siguiente columna en la suma o resta)
Evaluación neuropsicológica
En el proceso de una adecuada evaluación neuropsicológica, las dificultades en el cálculo deberán ser examinadas dentro de una globalidad de aspectos cognitivos evaluados. Es necesario descartar, por tanto, dificultades neurocognitivas más amplias como disfasia, dislexia, disgrafía o estados confusionales del sujeto ya que, de existir algunos de ellos, la discalculia resulta comórbida de las alteraciones principales.
En el caso de que cada una de estas alteraciones principales fueran descartadas y teniendo en cuenta la incidencia de factores socioculturales que puedan condicionar el aprendizaje de la matemática, habría que aplicar un protocolo de evaluación específica de las habilidades numéricas y de cálculo:
Habilidad para leer y escribir números, tanto como dictado como copia. Esta prueba debe hacerse, según la edad del niño, tanto en números como en letras (ej. 32 y treinta y dos)
Capacidad para reconocer cantidades mayores y menores.
Conocimiento previo aproximado de los hechos de la vida cotidiana sujetos a números: Cantidad de días de la semana, de dedos en una y las dos manos, de personas que pueden sentarse a una mesa cuadrada, etc.
Posibilidad de contar elementos concretos, ej. Los cubos del WISC y escribir, tanto en números como en letras, esa cantidad.
Capacidad para contar una serie de números en sentido directo e inverso.
Todo lo anterior, nos dará indicadores para determinar la presencia de dislexia y/o disgrafía numérica. A continuación, habrá que direccionar la evaluación en la lectoescritura de números de varios dígitos; en especial aquellos números que contengan el dígito cero (150 – 105), ya que la dificultad en este campo nos acerca al terreno de la discalculia visuoespacial.
Una vez que el evaluador se afiance en la supuesta integridad de capacidades relacionadas a la grafía, la lectura y el factor visuoespacial del cálculo, debería centrarse en la evaluación y análisis de las anaritmetias primarias:
Conocimiento de los símbolos matemáticos, tanto en números como en letras
Alineación correcta de varios dígitos para operaciones comunes (Sumas, restas, multiplicaciones y divisiones)
De esta manera, ya estamos evaluando el conocimiento de los símbolos matemáticos y además, la adecuada alineación de los mismos. Luego de ello, comenzamos a explorar las habilidades para resolver operaciones simples. Primero con un dígito y luego en número creciente de dígitos. En este caso, es importante enfatizar, tanto en el papel como en los cálculos mentales, en las características de los fallos, para tener el material necesario para el análisis cualitativo de la comprensión del concepto aritmético, la memoria de trabajo, capacidad de secuenciación en el pensamiento y habilidades para la abstracción.
Como puede observarse, el proceso de evaluación neuropsicológica requiere un camino sinuoso y transversal. Cuando se detectan problemas de cálculo, no es suficiente con las subpruebas que ofrecen las baterías estandarizadas, las que son necesarias pero no determinantes. EQUIPO IINNUAR – Prof. Lic. Mario Valdez – Neuropsicología del Aprendizaje
Las neurociencias han marcado, en lo que transcurre de este siglo, nuevos ritmos a la labor profesional en lo clínico. La formación universitaria nos entrega a la sociedad con un cúmulo importante de conceptos teóricos, como también con las herramientas básicas para una práctica profesional “a construir”. Esto ha sido siempre así, en todos los campos del conocimiento. Pero en el campo de la salud y en especial de la salud mental, somos contemporáneos de un verdadero “tsunami” de nuevos descubrimientos científicos que perfeccionan y revolucionan los conceptos aprendidos, tanto académica como empíricamente. Cada día, los profesionales del campo “psi” debemos preguntarnos si aún seguimos “surfeando” sobre la ola arrasadora o bien nos hemos quedado en el camino.
Los nuevos hallazgos y estudios de la Neurocirugíaen, las técnicas de observación por Neuroimágenes, inimaginables hasta hace poco tiempo, las investigaciones científicas en neuropsicología y las nuevas herramientas de evaluación, emergentes de la nueva realidad, todo ello sumado a la posibilidad de conseguir la información en línea casi al instante, desde donde sea que se hayan logrado los nuevos aportes, nos impone la obligación de optar entre ser parte de esta nueva realidad o quedarnos con las técnicas, valiosas por supuesto, de los precursores de las disciplina “Psi“ y las neurociencias, en el siglo anterior.
Si a esto le agregamos la nueva cartografía social, diferente en cada lugar, pero instituyente en la constitución de niños y adolescentes, nos reclama analizar las problemáticas de los nuevos sujetos sociales. Todo, absolutamente todo, se reformula y redobla el reto del profesional que debe abordar a un ser humano que requiere de nuestra presteza profesional para mejorar su salud mental.
¿Cuándo es necesario?
En el campo de la clínica psicopedagógica y neuropsicológica, la complejidad de cada caso es tan vasto que no resulta posible tener una línea de trabajo unívoca e infalible. El proceso diagnóstico es un largo camino que requiere desentrañar la etiología de la dificultad manifiesta. El origen de cada situación está atravesado por una infinidad de factores que exige de nosotros una apertura mental y una fortaleza formativa muy especial. Este proceso exige una mirada compleja conformada por aspectos socioculturales, biológicos, psicológicos e históricos, de cada sujeto. De esta manera, al igual que en un laberinto, encontramos con facilidad el camino y la salida para un trabajo profesional adecuado y preciso. Pero otras veces, el laberinto bloquea nuestros caminos, cuestiona la epistemología de nuestros conocimientos alquitarados y entramos en crisis. En ese momento, debemos hacer una pausa, repensar, revisar lo actuado hasta el momento y si la encerrona permanece, un buen profesional decide que es ese mismo, el momento de supervisar nuestro caso para volver al sendero correcto.
¿La supervisión de casos clínicos puede hacerse de modo “on line”?
Nuestro equipo ha implementado, a partir este año, esta modalidad para colegas que no residen en Córdoba. Dado la situación que hoy vivimos con el aislamiento social, esta modalidad se ha incrementado y generalizado notoriamente. La opción de las videollamadas permite hoy trabajar con absoluta comodidad en este campo y con excelentes resultados.
¿Cómo se trabaja a través de este sistema?
En nuestro caso, luego que los profesionales contactan con nosotros, se pacta la modalidad, el precio y el momento adecuado. Luego, el colega envía por vía de email y por whatsapp todo el material existente sobre el caso. Nuestro equipo estudia los materiales aportado y cuando ambas partes están impregnadas de lo actuado, se conviene una videollamada con el o los miembros del equipo terapéutico. En ella revisamos juntos las hipótesis generadas de ambos lados y se establecen las recomendaciones de los pasos a seguir en el proceso particular del caso evaluado.
(Claves para el proceso diagnóstico en Niños y Adolescentes)
Comienza el martes 10 de marzo
El curso apunta a brindar herramientas a los profesionales que trabajan especialmente con niños y adolescentes que presentan algún tipo de dificultad para llevar adelante su trayecto escolar, vinculados a diversas condiciones de su neurodesarrollo a psicodinámica familiar, a configuraciones de su subjetividad, siempre teniendo en cuenta el ambiente y condiciones sociohistóricas en las que cada sujeto desarrolla su vida.
Nuestro enfoque del “diagnóstico” si bien profundiza en detectar fortalezas y debilidades de los chicos, las que favorecen u obstaculizan su desarrollo en general y el cumplimiento de las expectativas curriculares, se orienta fundamentalmente a entender “el problema”, en un marco investigativo, relacional, ecológico y singular.
En las últimas clases del curso les brindamos un ejemplar digital del libro que recoge nuestro trabajo sobre un caso de una niña, “Aportes de la Psicopedagogía a los nuevos escenarios”, donde podrán aproximarse más efectivamente al tipo de trabajo clínico con enfoque multidisciplinario que realizamos.
Silvia y Mario.
Programa
Materiales a utilizar
Bibliografía de referencia
Modalidad
Certificación del curso
Descuento especial a grupos
Precio y opciones de pago – Alumnos de Argentina
Precio y opciones de pago – Alumnos del exterior
1 – Programa
Neurociencias y sus aportes a la Educación
Concepto de Neuroplasticidad.
Genes, medio ambiente y cerebro.
¿Qué nos aportan las neurociencias al aprendizaje?
El cerebro lector y escritor. La dislexia, la Disortografía.
El cerebro que calculaba: Bases neuropsicológicas del cálculo y habilidades matemáticas.
Mitos y realidades sobre el uso de las nuevas tecnologías aplicadas a la educación.
Video: ¿Hasta qué edad se puede aprender?
Estudio de las Funciones cerebrales superiores y su rol en los procesos de aprendizaje, emociones y conducta.
Memoria: Tipos, funciones y características de la memoria. Trastornos de la memoria y pruebas para explorarlos.
Atención: Tipos de atención y pruebas para evaluarlos.
Funciones ejecutivas: Funciones y características de los Lóbulos frontales y su papel en el aprendizaje y la conducta.
Lenguaje. Trastornos específicos del lenguaje.
Clasificación y evaluación – Dislexia – Disortografía – Disgrafía – Trastorno Apractoagnósico – Trastorno semántico-pragmático – Gnosias y Praxias – Concepto, clasificación y exploración.
Trastornos del neurodesarrollo y motivos frecuentes de consulta en la clínica psicopedagógica.
Trastorno por déficit de atención con/sin hiperactividad
Déficit intelectual.
Trastornos del espectro autista TEA.
Trastornos de conducta
Epilepsia
Psicosomática
Modelo de entrevista e historia clínica.
Modelo de Informe de evaluación psicopedagógica con aportes de la neuropsicología.
Modelo de orientación y recomendaciones de trabajo en el aula.
2 – MATERIALES A UTILIZAR.
Todos estos materiales seleccionados y algunos de ellos desarrollados por el equipo de investigación de IINNUAR, cubren los temas abordados y serán aportados a los participantes enviándoselos por email.
Modelo de historia clínica para niños y adolescentes IINNUAR.
Form. Valoración de estado de salud del Neonato y calificación de Apgar.
Form. Factores de riesgo en el desarrollo neonatal e infantil.
Material de pruebas para realizar exploraciones:
Prueba de conciencia fonológica IINNUAR.
Cuestionario para detectar problemas de audición en niños.
Guía de observación de lenguaje y conductas.
Test de Elena Boder (Dislexia)
Pruebas de screening de habilidades cognitivas recopiladas por IINNUAR
Modelo de Informe de Evaluación Psicopedagógica con aporte de la Neuropsicología.
Modelo de Informe de Evaluación Multiaxial DSM-IV
Durante el cursado se adjuntan protocolos y manuales de pruebas. Por ej. para Memoria: Tomal y Memoria de palabras de Rey. Para atención: Enfen, Stroop y Touluse. Para lenguaje: Test de Boder (Dislexia) y Batería Espeleta. Además enviamos prueba para detectar TEA, modelo de informe diagnóstico neuropsicológico y Evaluación Multiaxial.
3 – Bibliografía de referencia.
¿Cómo aprende el ser humano? Prof. Lic Silvia Pérez Fonticiella – Tecnología que mejora la calidad de vida. Prof. Lic Silvia Pérez Fonticiella – Principios de Neurociencia. Eric Kandel – Neurología pediátrica. N. Fejerman – Neuropsicología Humana. Kolb – El lenguaje del niño. Narbona / Chevrie-Muller – Aprender para ser. Marina Muller – Diagnóstico y tratamiento de los problemas de aprendizaje. Sara Pain – Psicopedagogía Operativa. S. Pain / H. Etcheverría – El cerebro lector. S. Dehaene La clínica psicopedagógica como laboratorio de investigación social. Mario Valdez / Silvia Pérez Fonticiella. En “Aportes de la Psicopedagogía a los nuevos escenarios”- Inteligencia y simbolización. Silvia Bleichmar – Exploraciones Psicoanalíticas. Winnicott – La imagen inconsciente del cuerpo. F. Dolto – El niño retardado y su madre. Maud Mannoni – Blog IINNUAR: http//: cordobapsicopedagogianeuropsicologia.com
4 – Modalidad:
A Distancia – 80 horas – Intensivo. – Total: 8 clases– Entrega de material cada 14 días
5 – CERTIFICACIÓN: Se otorgará certificado de aprobación del Curso avalado por peso de currícula de los profesores Una vez finalizado el mismo, se enviará por email.
Una vez finalizado y aprobado el curso, ofrecemos sin costo y dentro de los 6 meses posteriores a la aprobación, la supervisión de un caso en que se haya aplicado e interpretado el abordaje neuropsicológico que aquí se enseña.
6 – Descuentos especiales a grupos
Descuento especial para grupos:Tres o más inscriptos en forma conjunta: Uno no paga
Otras consultas a: capacitacionprofesional@iinnuar.com
Una vez realizado el depósito o transferencia, enviar escaneado el comprobante para identificar la operación. A continuación, enviamos Ficha de Datos Personales y la inscripción queda formalizada.
7 – COSTO DEL CURSO Y FORMAS DE PAGO:
Alumnos de Argentina:
Precio total del cursoFormación Profesional en neuropsicología Clínica: $ 6.700.-
Formas de pago:
Por “MERCADO PAGO” con tarjeta de débito o crédito hasta en 6 o más cuotas:
a través de Depósito o transferencia a la cuenta de Banco Galicia:
Titular: Mario Alfredo Valdez Colombo
CA – PESOS – 4104731-0076-6
CBU:
0070076430004104731063
(*) A través de este sistema se puede abonar el 50% al inscribirse y el resto a los 30 días
CUIT: 20-10865838-0
8 – Alumnos del exterior:
Por Western Union: u$s 100.- (o el equivalente en la moneda de tu país)
Datos para el envío por Western Union:
A nombre de MARIO ALFREDO VALDEZ – Documento: DNI 10.865.838 – Domicilio: La Rioja 238 – Piso 5 “B”- Ciudad: Córdoba – Provincia: Córdoba – Tel. 3541662764 – CUIT: 20-10865838-0 – Motivo del envío: Educación Superior
Prof. y Lic. Mario Valdez – Prof. y Lic. Silvia Pérez Fonticiella.
Comienza el jueves 15 de agosto – Inscripciones abiertas
PROGRAMA, MODALIDAD DE CLASES, PRECIO
Programa
Autores
de referencia y materiales
Modalidad
y cantidad de clases
Certificación
Descuentos
especiales a grupos
Precios
y opciones de pago alumnos de Argentina
Alumnos
del exterior
1
– PROGRAMA CURSO DE POSGRADO:
Marco
teórico.
El cerebro en acción – Neuroplasticidad – Características del cerebro del niño y del adolescente – Psicosociología del desarrollo infantil y adolescente.
Trastornos del aprendizaje escolar y conductuales, más frecuentes en la clínica.
• Trastornos específicos del lenguaje y del cálculo.
Dislexia, Disortografía, Discalculia, Trastorno apracto-agnósico.
• Disfunciones en el aprendizaje vinculadas a determinadas
configuraciones subjetivas y/o contextos socio-familiares que promueven
precariedad simbólica, desmotivación, inhibición, conductas disruptivas.
• Alteraciones de la Funciones cerebrales superiores.
• TEA – Epilepsia.
Marco
metodológico.
La evaluación Neuropsicológica – Protocolo y algoritmo de evaluación neuropsicológica IINNUAR.
Modelo de entrevista para realizar a padres o tutores – Diversas herramientas para relevar datos del contexto familiar, sociocultural y educacional del niño o adolescente y sobre el vínculo con su familia y pares. (Historias de vida, grupos de implicación, observación de actividades, entre otras)
Batería de pruebas de la Evaluación Neuropsicológica – Pruebas estandarizadas de nivel intelectual – Pruebas de modalidad de aprendizaje, exploración de estrategias cognitivas y metacognitivas – Pruebas de screening (basadas en investigaciones de Piaget, Inhelder, E. Ferreiro y Condemarín) – Batería de lenguaje y pruebas acordes a la diversidad funcional del paciente – Exploración de las redes funcionales implicadas en los procesos de aprendizaje:
– La memoria de trabajo (lóbulo frontal lateral)
– La memoria a largo plazo (hipocampo y otras áreas del
córtex)
– La toma de decisiones (lóbulo orbito frontal)
– La mediación emocional (lóbulo límbico y otras áreas del
lóbulo frontal.
– La representación simbólica (giro fusiforme y lóbulo
temporal.)
– Las interrelaciones conceptuales (lóbulo parietal)
Los estereotipos motores y conceptuales.
• Pruebas de exploración de funciones cerebrales superiores.
Atención, memoria, gnosias, praxias y control inhibitorio comportamental
• Herramientas de exploración de la subjetividad y de la
capacidad simbólica.
Plantillas para construir
análisis cuantitativo y cualitativo para elaborar perfil neurocognitivo.
Modelo de Informe de
Evaluación neuropsicológica IINNUAR
Modelo de Orientación Psico-socioeducativa
y claves neuro-educativas.
EVALUACION
NEUROPSICOLOGICA DE ADULTOS
La entrevista inicial en adultos
Batería de investigación neuropsicológica.
Se aportarán algunas pruebas digitalizadas.
WAIS-IV Batería de
Inteligencia de Wechsler sobre Modelo Teórico CHC
Análisis
cualitativo.
Evaluación
Funciones Ejecutivas
Áreas
investigadas: Pruebas que
investigan regiones anatomo-funcionales del lóbulo frontal:
Área Dorsolateral:
Flexibilidad Mental
Formación de
conceptos
Planificación de la
tarea
Organización temporal
Razonamiento
Memoria Operativa
Capacidad de inhibir
Ejecución dual de
tareas
Área Cingulada:
Motivación
Intencionalidad para
iniciar actividades
Atención sostenida
Área orbitaria:
Regulación emocional
Sentido ético
Autoconciencia
Pruebas aplicadas
para evaluar FE
Stroop
En especial, tipos
de Atención, Flexibilidad cognitiva, Control
inhibitorio comportamental.
WST Wisconsin
Torre de Hanoi
Tareas Go/No Go
Trail Making Test
Laberintos
Fluidez Verbal
Dígitos en orden
directo y en orden inverso
MEMORIA
Se investigó: Memoria de
palabras y curva de aprendizaje Memoria Semántica Memoria
Procedimental Memoria a largo
plazo Memoria a corto
plazo Memoria de Trabajo
Protocolo de
Montevideo-
Memoria de lista de
palabras
Memoria
auditivo-verbal Cuento corto
Test de evocación de
categorías semánticas
Memoria biográfica y
episódica.
TÉCNICAS
PROYECTIVAS
Dibujo de la Figura
Humana con historia.
Persona bajo la lluvia. Desiderativo
Cuestionario de
screening de Funciones cerebrales superiores y actividades de la vida diaria.
IINNUAR
Estudio De Lenguaje en el
adulto.
Características.
IINNUAR
MODELOS DE INFORMES.
PSICOPATOLOGIA.
Bibliografía
sugerida.
2
– Autores de referencia y materiales de cursos sobre los que se elaboró el
programa del curso virtual.
Neurociencias/
Neuropsicología.
Kandel /Swartz
/ Kolb
Dehaene, S. / Eustache /
Curses Institute Pasteur avec Phillipe Vernier.
Taddei – Curse Neuroeducation Universtié Sorbonne
Azcoaga, J
Manes, F / Etchepareborda, M /
N. Fejerman
Castaño, J. Cursos Neuropsicología Hospital Italiano Bs
As.
Luria / Vigotsky
Bleichmar,
S
Profesores
y asesores de este curso:
Prof. y Lic. Mario Valdez –
Docente de grado y posgrado Universidad Blas Pascal (1)
Prof. Lic. Y Neurops. Silvia
Pérez Fonticiella – Docente de grado y posgrado Universidad Blas Pascal (1)
(1) Ver CV en cordobapsicopedagogianeuropsicologia.com
3
– Modalidad y cantidad de clases:
Totalmente a Distancia – 70 horas
Cursado: 7 clases quincenales
con envío de material, bibliografía y actividades. (No hay plazos estrictos
para la entrega de las actividades), más una clase final de evaluación.
4
– CERTIFICACIÓN: Se otorgará certificado de aprobación del
Curso. Una vez finalizado el mismo, se enviará por email.
5 – Descuentos especiales a grupos
Grupos
de tres inscriptos: Abonan dos y se inscriben 3 alumnos.
Grupos
de 4 o 5 inscriptos: Abonan sólo tres personas.
6
– Precio y opciones de pago – ALUMNOS DE ARGENTINA
Precio
total del curso $ 3.900.-
Formas de
pago:
Por
“MERCADO PAGO” con tarjeta de débito o crédito hasta en 6 o más cuotas: PULSE AQUÍ: http://mpago.la/YNPd
O
bien con un 10% de
descuento: ($3.510.-)
• Depósito o transferencia a la cuenta de Banco Galicia:
Titular: PEREZ FONTICIELLA
CA -PESOS – 4104693-4
076-6
CBU:
0070076430004104693464
CUIT:
27-94122861-0
Una vez
realizado el depósito o transferencia, enviar escaneado el comprobante para
identificar la operación. A continuación, enviamos Ficha de Datos Personales y
la inscripción queda formalizada.
7
– Alumnos del exterior:
Por Western Union: u$s 110.- (o el equivalente en la moneda de tu país)
Datos para el envío:
A nombre de MARIO ALFREDO VALDEZ – Documento: DNI 10.865.838 – Domicilio: La Rioja 238 – Piso 5 “B” – Ciudad: Córdoba – Provincia: Córdoba – Tel. 3541662764 – CUIT: 20-10865838-0 – Motivo del envío: Educación Superior
Una vez realizado el depósito o transferencia, enviar escaneado el comprobante para identificar la operación. A continuación, enviamos Ficha de Datos Personales y la inscripción queda formalizada.
MÁS INFORMACIÓN: Email a capacitacionprofesional@gmail.com
Prof. y Lic. Mario Valdez – Prof. y Lic. Silvia Pérez Fonticiella