Dentro del cerebro, los recuerdos se asientan en una red de información interconectada. Como resultado, un recuerdo puede desencadenar otro, haciéndolo emerger a la superficie sin ningún esfuerzo consciente.
GRACIAS A TODOS!!
Silvia y Mario, creadores de este sitio, queremos agradecer sinceramente porque hoy, 24 de agosto de 2016, a un año y medio de su creación, este blog alcanzó el PRIMER MILLÓN de visitas a través de consultas de nuestro material, desde todas partes del mundo; gracias a esta maravillosa red de contactos y a todos ustedes.
Gracias infinitamente y hasta siempre
Silvia y Mario
INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO SIMBÓLICO POR CHEVALIER: PSICOLOGÍA Y SÍMBOLO
Todo cuanto fija la energía psíquica o la moviliza en beneficio suyo exclusivo, me habla del ser con varias voces.
El “Galileo” de la Educación… Juan Amos Comenio – Por Silvia Pérez Fonticiella.
“Así como el mundo en su totalidad es una Escuela para toda la raza humana, desde el principio de los tiempos hasta su mismo final, así toda su vida es una Escuela para cada hombre, desde la cuna hasta la tumba”.
-
A. Comenius, (1592-1670)
……………………………………………………………………………………………………………….. De su etapa de alumno, recuerda los sufrimientos que le produjeron la memorización de reglas ininteligibles, situación que revive y procura modificar, más tarde, cuando redacta manuales para aprender lenguas de una forma natural, del modo como se aprende en la infancia, basándose en frases y no en reglas. Para Comenio, las reglas deben ser redactadas después por el aprendiz, cuando logra dominar la lengua aprendida.
……………………………………………………………………………………………………
Leer artículo completo en:
https://www.academia.edu/s/4669dea5b3
Subjetividad(es)
Curso de Postgrado: SUBJETIVIDAD(ES)
Docente: Dra. Andrea Bonvillani
Contenidos Mínimos:
Momento 1
Aperturas: de las esencias a los devenires.
Identidad y Subjetividad(es). La subjetividad en el cruce del estructuralismo y el postestructuralismo. Pierre Bourdieu: el habitus como subjetividad socializada. Miradas postestructuralistas: el agenciamiento y la subjetividad como modos de habitar el mundo.
Momento 2
Las subjetividad(es) en el pensamiento latinoamericano
Fernando González Rey: el sentido subjetivo en la matriz histórico-cultural. Ana Fernández: lecturas postestructuralistas para un campo de problemáticas locales
Momento 3
Subjetividad(es) política(s)
Michel Foucault: la subjetividad como pliegue de los procesos de subjetivación sobre los procedimientos de sujeción. Jacques Rancière: la subjetivación en la política, lo política en la subjetivación
Momento 4
Apuestas metodológicas para la exploración de la(s) subjetividad(es).
La búsqueda del sentido. El arte de conversar. El taller: cruces entre subjetividad(es) y grupalidad(es). Etnografías (otras). Cartografías. Reflexividad
.
Destinatarios:
Profesionales de las Ciencias humanas y sociales (universitarios y terciarios, personas que trabajen en espacios institucionales u organizativos en los que se desarrollen proyectos vinculados a la temática del curso y quieran profundizar en la formación al respecto
Estudiantes avanzados de la carrera de Psicología de la U.N.C.
E-mail para contactos: postpsi@psyche.unc.edu.ar
Duración: semestral
Inicio: 13 de agosto 2016
Finalización: 26 de noviembre 2016
Días: Sábados. Hora: 10 hs a 15 hs. Frecuencia: Quincenal
Total de encuentros: 8
Cronograma: 13/08; 27/08; 10/09; 24/09; 8/10; 22/10; 5/11; 26/11
Carga horaria: 55 horas (40 hs. presénciales y 15 hs no presénciales)
Cupo: Mínimo: 15 alumnos. Máximo: 50 alumnos.
Aranceles: Curso Completo: $1500 Cuotas: Inscripción $ 300 y 2 cuotas de $ 600
Síntesis curricular Dra. Andrea Bonvillani
Doctora en Psicología por la Universidad Nacional de Córdoba, Posdoctorado del Centro de estudios avanzados de la misma universidad.
Ex – Becaria de Doctorado y Postdoctorado CONICET.
Profesora a cargo de la Cátedra de Teoría y técnicas de grupo y profesora Asistente en la Cátedra de Psicología social de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Córdoba.
Coordinadora Académica de la Carrera de Maestría en Intervención e investigación Psicosocial (MIIPS) de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Córdoba.
Directora de distintos proyectos de Investigación a nivel local e internacional en el cruce de temáticas: juventudes-política-grupalidad, entre los que se destaca su participación de varios años en el Grupo de Trabajo de CLACSO “juventud, política y cultura”.
Actualmente dirige el Proyecto “Grupalidades juveniles y politicidad. Explorando los sentidos políticos de las prácticas culturales colectivas de los jóvenes de sectores populares cordobeses”, que cuenta con Subsidio Secretaría de Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional de Córdoba.
Coordinadora del Grupo de Trabajo CLACSO “Ciudadanías críticas, subjetivaciones y transformaciones sociales”, periodo 2013-2016
Curso a distancia: EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES Enfoque desde un marco interdisciplinar: Neurociencia-Psicoanálisis-Sociología Clínica.
INFORMES E INSCRIPCIONES : cordobaaprendizaje@gmail.com
INFORMES E INSCRIPCIONES : cordobaaprendizaje@gmail.com
AUTOCONCEPTO: QUÉ ES Y CÓMO SE FORMA
Se trata más bien del conjunto de ideas que creemos que nos definen, a nivel consciente e inconsciente.
EL CEREBRO DE LAS PERSONAS CON DEPRESIÓN PRESENTA INTERRUPCIONES EN SUS CONEXIONES NEURONALES
Las regiones del cerebro que normalmente trabajan juntas para procesar las emociones presentan interrupciones en las personas que experimentan múltiples episodios de depresión.